domingo, 11 de noviembre de 2012

COMO SABER LA EDAD DE UN PERRO DE LA CALLE:

Rescaté un perro ¿Cómo puedo saber qué edad tiene?
 

Los dientes son el principal indicador de la edad, sobre todo en perros que han vivido en las calles.
1 año o menos: dentadura intacta y blanca.
2 años: dentadura amarillenta.
3 a 5 años: se puede notar la acumulación de sarro en un nivel mí­nimo. Verás pequeñas manchas oscuras en los dientes.
6 o 8 años: podrás notar sarro en exceso y desgaste de los dientes. Ya no brillan y además de amarillos tienen grandes manchas color oscuro.
Más de 8 años: seguramente faltarán algunas piezas dentales.
Músculos: los perros más jóvenes tienen mayor definición muscular, debido al desarrollo continuo y su nivel de actividad. Los perros mayores suelen tener una complexión más huesuda o más obesa. Esto debido al deterioro y disminución en su actividad.
Pelaje: un perro cachorro o adulto joven (antes de los 7 años) por lo general tendrá el pelo suave y delgado, mientras que un perro senior lo tendrá más grueso y grasoso. Las canas también son indicador de edad. Los perros que tienen arriba de 7 años podrán tener el rostro cubierto de canas.
Ojos: los ojos brillantes, claros y sin lágrimas o secreciones son comunes en perros jóvenes. Ojos nubosos u opacos corresponden a un perro de edad avanzada.

sábado, 10 de noviembre de 2012

¿PUEDO DARLE ATUN A MI PERRO?:

¿Puedo darle atún a mi perro?
El atún es un elemento importantísimo en la dieta humana pues proporciona nutrientes difíciles de sustituir. (proteínas y ácidos grasos omega-3, entre otros). Lamentablemente hoy en día el atún a sufrido cambios por la gran contaminación que sufre su especie en el oceano. La advertencia es directa pues la ingesta frecuente de atún puede llegar a ser tóxica para ti y para tu perro.
¿Por qué hay toxicidad‬ en el atún?
El atún puede contener altos niveles de histamina (la histamina se produce por los altos contenidos de histidina, éste es uno de los 22 aminoácidos que forman parte de las proteínas más importantes. Este aminoácido es esencial, eso significa que el organismo no puede sintetizarlo por sí solo. La única fuente es la ingesta directa a través de una dieta balanceada de alimentos que lo incluyan, así como el atún entre otros peces.) El organismo no logra sintetizar éste aminoácido cuando el cuerpo se satura, por eso mismo, causa un grado de intoxicación. Los altos niveles de histamina pueden provocar consecuencias serias en el cuerpo del perro y del humano, tales como: urticaria, enrojecimiento, nauseas, vomito, diarrea y migraña severa.
El mercurio inorgánico también está presente en el atún y lamentablemente gran parte del mercurio proviene de la contaminación industrial. El mercurio inorgánico se transforma en orgánico por el contacto que tiene con los microorganismos acuáticos. El mercurio orgánico es aún más toxico. Este mercurio orgánico se acumula a través de la cadena alimenticia que cumple la naturaleza del atún.
Los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central actúan como filtro ante las sustancias tóxicas que intentan llegar a él, pero el mercurio la traspasa sin dificultad y llegan así, directamente al cerebro. La mayoría de las enfermedades del sistema nervioso están provocadas por el mercurio y demás tóxicos que lo alcanzan a dañar.
EN LOS PERROS: En el organismo canino, el alto nivel de mercurio que hoy en día contiene el atún, impacta de manera aún más severa que en el humano (así que el atún resulta aprox. unas 6 veces más tóxico para ellos que para nosotros)
Green Facts dice: Algunos países y organismos internacionales han presentado datos sobre concentraciones de mercurio en peces. Además, en las publicaciones científicas se mencionan muchas investigaciones sobre niveles de mercurio en peces. El capítulo contiene un resumen de los datos presentados que ofrecen ejemplos de concentraciones de mercurio en peces de diversos lugares del mundo. Las concentraciones de mercurio en varias especies de peces van de 0.05 a 1.4 miligramos de mercurio por kilogramo de tejido de pez (mg/kg), dependiendo de factores como el pH y el potencial redox del agua, así como de la especie, edad y tamaño del pez. Como el mercurio se biomagnifica en la cadena alimentaria acuática, los peces que se encuentran más arriba de la cadena alimentaria (en un nivel trófico superior) suelen tener niveles mayores de mercurio. Por eso, los peces depredadores más grandes, como la caballa gigante, lucio, tiburón, sierra, lucioperca americana, barracuda, atún grande (que hay que distinguirlo del atún pequeño que se utiliza para conserva), pez espada y marlín, así como las focas y ballenas dentadas, contienen las concentraciones más altas. Los datos existentes indican que el mercurio está presente en todo el mundo (especialmente en peces) en concentraciones perjudiciales para los seres humanos y la flora y fauna silvestres. Tales niveles han ocasionado que en algunos países se formulen recomendaciones sobre el consumo de pescado y, en algunos casos, de mamíferos marinos, para que la población, sobre todo los subgrupos vulnerables (como mujeres embarazadas y niños pequeños) reduzca o evite el consumo de ciertos tipos de pescado provenientes de distintas aguas. No es probable que el consumo moderado de pescado (con niveles bajos de mercurio) ocasione exposiciones de consideración. En cambio, la población que consume grandes cantidades de pescados o mamíferos marinos contaminados puede quedar muy expuesta al mercurio y, por consiguiente, se encuentra en riesgo.
Otro punto importante, algunos perros pueden tener reacción alérgica por comer pescado, en especial atún, uno de los primeros síntomas son los gases que despiden después de ingerir atún.

MAMA PERRO BEBE CHIMPANCE:

Un chimpancé bebé fue rechazado por su madre biológica en el zoológico de Russia.
Después de que los empleados aceptaron el hecho, uno de ellos (experto en chimpancés) decidió llevarlo a casa.

La Super Cachorra de aquél empleado acababa de tener cachorros y lo que nadie esperaba era que adoptarí al pequeño chimpancé como uno más de sus bebés.

La Super Cachorra tomó el gran papel de madre. Cuidaría y protegerí­a al bebe chimpancé, como si fuera otro de sus pequeños.

A esta hermosa Mastí­n no le importó adoptarlo y por supuesto ignoró las grandes diferencias de especie.
La falta de cola y el uso de un pañal no fue impedimento para reconocerlo como familia.

Ahora son una unida y hermosa familia llena de amor y protección sin barreras de especie.


 

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿EXISTE EL EMBARAZO PSICOLOGICO?:

¿Existe el embarazo psicológico?
 
La pseudociesis o pseudogestación es nada más y nada menos lo que muchas personas llaman “Embarazo psicológico”: cuando una Super Cachorra cree firmemente que está embarazada y se preparará para recibir a los cachorros, sin embargo, no hay cachorros.
¿Por que pasa?
El embarazo psicológico en realidad no existe. Es un término incorrecto que se ha instalado en el lenguaje coloquial de la comunidad canina. Se llama pseoudogestación o pseudociesis y no tienen nada ver con el comportamiento y los deseos maternales. Lo que sucede es que cuando el periodo del celo termina, empieza el periodo de gestación (aunque no vaya a tener cachorros). Durante este periodo, es común que las hormonas (progesterona y prolactina) se desequilibren indicándole a la perra que pronto será madre. No es una enfermedad ni una patología, sino un ciclo relativamente normal pues simplemente se trata de una etapa más en el ciclo reproductivo de las perras.
¿Como me doy cuenta? (ojo: no son síntomas porque NO es una enfermedad).
Cuando la pseudogestación ocurre, generalmente notarás cambios en tu Super Cachorra entre la primera semana y la 5 después del celo:
  • Energía baja y muy poca actividad (menos de la normal)
  • Prepara un “nido” con cobijas, peluches, o lo que tenga a la mano para recibir a los cachorros (no existentes).
  • Engorda debido a la preparación para la lactancia.
  • Puede o no puede lactar pero la glándula mamaria crecerá.
  • Puede comportarse particularmente agresiva con extraños o incluso conocidos.
  • En algunos casos, puede presentarse trabajo de parto.
¿Y el tratamiento?
Tendrás que llevarla con el médico veterinario para asegurarte si está preñada o no, muchos machos son muy ingeniosos para saltar bardas, meterse a casas, etc. y hay que estar 100% seguros de que no habrá cachorros. La única manera de poder averiguar si se trata de una gestación real o no es por medio de ultrasonido, radiografía y en algunos casos palpación. Una vez estando 100% seguros de que no hay cachorros, el médico veterinario evaluará el estado de la perra para decidir si se deja pasar este periodo de pseudogestación o si se aplicará algún tratamiento hormonal. También hará algunas recomendaciones y observaciones particulares según el estado físico de cada perra, pues en cada una, la tendencia de los comportamientos físicos, fisiológicos y hormonales es diferente.
¿Hay riesgos?
Como las glándulas mamarias crecen y muchas veces se produce leche, existe el riesgo de que se formen quistes. Por eso es importante el monitoreo por parte del médico veterinario.
¿Y como asegurar que no volverá a ocurrir?
Como ya lo mencionamos, no es una enfermadad sino un periodo que forma parte del ciclo reproductivo. Cruzarla y hacer que tenga cachorros, no servirá de nada, una vez que se termine el siguiente celo, las hormonas pueden entrar nuevamente en desequilibrio y la pseudogestación puede volver a presentarse. No es un problema psicológico y la pseudogestación no representa un “trauma” o una “necesidad” de ser madres, solo es un cambio químico ;) Cada celo en la perra es diferente, y puede o no haber pseudogestación y no existe tratamiento para prevenirlo.
La única manera de evitar al 100% la pseudogestación es esterilizando
¿Por qué esterilizando evitamos la pseudociesis?
Por que la esterilización consiste en quitar los ovarios (glándulas que producen hormonas) y al no haber producción de hormonas sexuales, no ocurre el ciclo de la perra y por tanto jamás habrá una pseudogestación.

lunes, 5 de noviembre de 2012

PORQUE LOS PERROS SE QUEJAN O GIMEN:

¿Por qué los perros se quejan y gimen?
 

Existen dos principales razones por las que un perro puede quejarse o gemir:
  • Para conseguir tu atención
  • Como consecuencia de dolor o enfermedad
Cuando un perro gime, se queja o llora para llamar tu atención puede deberse a los siguientes factores:
  • Está aburrido
  • Te ve comer y está suplicando que le des un poco
  • Sufre de ansiedad por separación cuando tu estás lejos
  • Cuando están encerrados
  • Si están afuera y desean entrar para conseguir calor, comodidad, compañí­a, atención, etc.
  • Si están adentro y desean salir para ir al baño, pasear o jugar.
Cuando un perro gime, se queja o llora porque algo le duele o se siente mal, notarás cambios en su conducta general como:
  • Pérdida de apetito
  • Sueño excesivo
  • Mirada fija en el horizonte
  • Aislamiento
  • Desánimo

viernes, 2 de noviembre de 2012

LOS PERROS EN LA MITOLOGIA ( II ) :

Los perros en la mitología – 2da Parte
 
En diferentes culturas los perros han jugado un papel importante en la mitología a través de la historia.

Ortro

En la mitología griega, Ortro u Ortos era un perro de dos cabezas, hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Cerbero. Su primer dueño fue el titán Atlas, quien posteriormente lo entregó al gigante Gerión. Éste lo destinó a guardar, junto con el pastor Euritión, su cabaña de bueyes rojos en la isla Eritia.
Euristeo encargó a Heracles como décimo trabajo el que le llevase el ganado de Gerión sin pedirlo ni comprarlo. Cuando llegó a la isla Eritia, Heracles acampó en un monte. Ortro le olió y fue a perseguirlo, pero Heracles lo mató con su clava. Cuando Euritión acudió a ayudar al perro, Heracles lo mató también.
Fue padre con la Quimera o quizás con Equidna de la Esfinge y del León de Nemea.
Según Quinto de Esmirna, Ortro aparecía representado junto con Euritión y Gerión en el escudo de Eurípilo, hijo de Heracles.

Pesanta

En la cultura popular catalana, la Pesanta es un animal mitológico con forma de perro enorme (raramente un gato), que se mete por la noches en las casas y se coloca en el pecho de la gente, dificultando la respiración y provocando angustia y pesadillas.
Su aspecto es peludo y negro, con patas de acero, pero agujereadas de tal forma que no puede coger nada de la tierra sin que se le caiga. Es difícil de observar, porque si alguien se despierta, sale corriendo y no da tiempo más que a ver una sombra que huye.
La figura de la Pesanta está relacionada con una parasomnia llamada parálisis del sueño. Quien la sufre, despierta del sueño pero no se puede moverse. En ese estado, hay hiperacusia y se experimentan percepciones similares a las alucinaciones. Múltiples culturas dan explicaciones similares para este fenómeno; por ejemplo, en Colombia la causa no es la Pesanta sino una bruja que se posa sobre el pecho.

Trehuaco

El Trehuaco es un animal fantástico del agua presente en la mitología chilota.
El Trehuaco es descrito como un bello animal, de firme musculatura, extraordinaria fuerza, y un gran y negro pelaje con una apariencia muy similar a la de un gran perro.
Según la leyenda, se dice que en Chiloé, en las cercanías de Yaldad, existe una laguna encantada; en la cual habitaría una criatura conocida como Trehuaco. Se cree que si una mujer se acerca a esta laguna y recita ciertos versos mágicos, hará que las aguas de la laguna se alejaran hacia el mar, de la misma forma que si fuera un río; y en el momento de secarse la laguna, en el centro de lo que era la laguna, aparecerá el Trehuaco. Luego si la mujer llama al Trehuaco, este se acercara rápidamente hacia ella; y en ese momento comenzaran a tener una relación sexual zoofílica.
Posteriormente, ya cumplido el deseo de la mujer, y ya satisfecho el Trehuaco; esta criatura se volverá al centro de lo que era la laguna. Estando ya en el centro, el Trehuaco comenzara a lanzar roncos aullidos, haciendo que las aguas nuevamente retornen a la laguna y así volverá a desaparecer en las profundidades de la laguna; hasta que una mujer lo llame nuevamente para cumplir sus deseos amorosos.
En el caso de la mujer, se dice que luego de que el Trehuaco desaparezca; ella se quedara dormida, y posteriormente despertara al lado de la puerta de su casa. También se cree que si alguna persona sorprende a la inusual pareja, el Trehuaco desaparecerá inmediatamente; y la mujer quedara con una gran melancolía, que le durara por mucho tiempo.

Sköll

y HatiProdecentes de la mitología nórdica, Sköll era el lobo que perseguía a los caballos Arvak y Alsvid, que tiraban del carro de la diosa Sol a través de los cielos todos los días, con el objetivo de devorar a la diosa.
Hati era un lobo que perseguía a Máni (la luna) por el cielo todas las noches. Cada vez que lograba acercarse a su presa se producían eclipses lunares. Supuestamente, son los hijos/hermanos de Fenrir. Se dice que los niños detonan los calderos y hacen bastante ruido, lo suficiente para mantenerlo alejado de la luna. Además usan las chispas de la detonación de los calderos para volar a los cielos. La gente de la tierra los llama estrellas caídas. Se dice, que en el tiempo de Ragnarök, el fin del mundo, Hati alcanzará la luna y la romperá con sus garras.
También conocido como: Mánagarm en Escandinavia, es llamado el “perro de la Luna”, que se sacia con la carne de los que han muerto. Está presente el aspecto del perro no sólo como acompañante y guardián del Reino de los Muertos sino también en su función de carroñero.

LOS PERROS EN LA MITOLOGIA ( I ) :

Los perros en la mitología – Primera Parte
 
En diferentes culturas los perros han jugado un papel importante en la mitología a través de la historia.

Cadejo

Un cadejo es un animal legendario de la región mesoamericana extendida entre las zonas rurales e incluso urbanas de Centroamérica. Se dice que es un perro mítico (o dos perros) que generalmente se le aparece a quienes deambulan a altas horas de la noche y al cual se le atribuyen poderes misteriosos.
Las diferentes versiones de la leyenda describen a un cadejo blanco y uno negro (generalmente benigno y maligno respectivamente), o simplemente un solo cadejo negro (generalmente benigno). La leyenda del Cadejo es el vestigio de una antigua creencia que supone que todo humano posee un animal de compañía. Este mítico animal es el doble del hombre, de tal manera que la enfermedad o la muerte del primero conllevan la enfermedad o la muerte del segundo. En la actualidad, se pueden establecer comparaciones de lo anterior con el pensamiento cristiano, que expresa que el hombre tiene un ángel guardián que lo protege de los peligros. También este personaje tiene su resonancia precolombina maya en un espectro bienhechor, guardián de los caminos.

Huargo

Un huargo o wargo es una criatura fantástica semejante a un lobo, pero de mayor tamaño, fiereza e inteligencia.
En antiguo nórdico warg es un eufemismo para denominar al lobo, y de todos modos es la palabra moderna sueca para el lobo. También en antiguo inglés warg significaría algo así como “el lobo grande”. Además llaman warg al lobo en gileki, una lengua iraní que es hablada en Gilán, al norte de Irán.

Huehuecóyotl

Huehuecóyotl es un tramposo dios mexica de la música, el baile y la canción. En el Códice Borbónico es representado como un coyote bailando con manos y pies humanos, acompañado por unos platillos.
Huehuecóyotl comparte muchas características con el tópico del coyote estafador de las tribus norteamericanas, incluyendo en la narración y el canto coral. En ambas culturas es un bromista, cuyos trucos a menudo son jugados sobre otros dioses, pero con frecuencia fallan causando más problema a él que a las víctimas. Dios fiestero, incluso se decía que instigaba guerras entre humanos para aliviar su aburrimiento. Él es parte de la familia de dioses Mexicas de Tezcatlipoca, y tiene sus poderes para transformarse. Los que tenían malos augurios de los dioses a veces apelaban a Huehuecóyotl para mitigar o invertir su destino.

Laelaps

En la mitología griega, Laelaps (en griego antiguo Lailaps, ‘viento de tormenta’) era un legendario perro que siempre atrapaba a su presa cuando cazaba. Fue un regalo que Zeus hizo a Europa y que posteriormente pasó a poder de su hijo Minos; éste lo regaló a Procris y más tarde el perro pasó a ser propiedad de Céfalo. En otra versión, el perro fue regalado a Procris por Diana.
La mitología es súmamente entretenida e interesante, y para los amantes de los perros como nosotros, es un deleite leer y conocer el papel tan importante que han jugado los perros a lo largo de la historia.